![FUNDACIOLLAURADO[2].jpg](https://static.wixstatic.com/media/eb60cc_803cfef946cc4116b07e89a3cf391ef7~mv2.jpg/v1/fill/w_91,h_121,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/FUNDACIOLLAURADO%5B2%5D.jpg)
Tinnitus
Los tinnitus o acúfenos son un fenómeno que consiste en notar sonidos o latidos en el oído. Se trata de una afección bastante común que padecen alrededor del 10-15% de las personas del mundo.
El término tinnitus se utiliza para describir cualquier tipo de sonidos que nazcan en los oídos o cabeza y que son audibles solo por la persona afectada. Pueden ser pitidos o zumbidos que a veces son pulsátiles, percibiéndose a modo de latidos.
Los síntomas, consisten generalmente en zumbidos, siseos o campanilleos, y en ocasiones llegan a ser tan fuertes que el paciente es incapaz de oír una conversación normal. Mediante estudios electrofisiológicos y de imagenología se han permitido distinguir dos variantes importantes de tinnitus neurosensorial: el periférico, que va de semanas a meses de evolución, y el central o crónico, de meses o años de evolución. No se limita a un campanilleo, puede percibirse en forma de pitido, zumbido grave o agudo, ronroneo, siseo, ruido blanco, estruendo o cantar de grillos, entre otros sonidos. Puede ser una manifestación de la enfermedad de Wernicke.
El acúfeno está causado por la vibración de los tejidos que rodean al oído o por errores en el sistema auditivo. A veces es atribuible a anomalías vasculares en la cabeza y cuello o a contracciones musculares en los músculos del oído medio o en los que rodean a la mandíbula. Algunos acúfenos se deben a señales generadas, en ausencia de ruidos, en los nervios implicados en el sistema auditivo. Afectan a personas de cualquier edad y, por lo general, suelen ser permanentes (aunque pueden aparecer de forma temporal tras el ruido, por ejemplo, de una explosión). Los acúfenos suelen ir acompañados de sordera, pero también aparecen en personas con una audición normal. En ocasiones son síntoma de la enfermedad de Ménière cuando se acompañan de pérdida de audición y vértigo. También puede presentarse como trastorno neurosensorial (percepción distorsionada de las señales sonoras) en casos de bruxismo o trastornos temporo-mandibulares.​
Más que una enfermedad, el tinnitus es un síntoma que puede resultar de varias causas subyacentes. Las causas más comunes son el daño auditivo, la pérdida auditiva inducida por el ruido o la pérdida auditiva relacionada con la edad, conocida como presbiacusia. Otras causas incluyen infecciones del oído, enfermedad del corazón o de los vasos sanguíneos, enfermedad de Ménière, tumores cerebrales, neuromas acústicos (tumores en los nervios auditivos del oído), migrañas, trastornos de la articulación temporomandibular, exposición a ciertos medicamentos, una lesión anterior en la cabeza y cerumen. Puede surgir repentinamente durante un período de estrés emocional. Es más común en personas con depresión. Recientemente se ha descubierto que el acúfeno es causado por varias partes del cerebro, y no solo aquellas que se encargan de la audición. También puede ser un efecto adverso del uso de la quinina y de la quinidina en el tratamiento del paludismo.
Actualmente no existe ningún tratamiento realmente efectivo que elimine a largo plazo o cure el acúfeno, aunque existen estudios que mencionan mejoras o desaparición de los síntomas en pacientes con tinnitus que además padecían hiperinsulinemia al someterse a una dieta que mejorase su resistencia a la insulina También para este síntoma se utilizan tratamientos como la terapia sonora secuencial (TSS) y la terapia de reentrenamiento auditivo (TRT).
​



